An edition of En-Kantu, Música y Territorio / Musika eta Lurraldea
En-Kantu, Música y Territorio / Musika eta Lurraldea
by En-Kantu
on October 6th, 2025 | History
[es] Nuestra época post-digital ha cambiado considerablemente la idea de «espacio». Internet y toda una serie de conceptos que van asociados a su tecnología, como nube, conexión, realidad aumentada, etc., nos han posicionado en el mundo con un enfoque diferente. Ahora, lo artesano permanece casi únicamente como bien de interés cultural, siendo el conocimiento y la práctica de la tecnología digital lo que nos posiciona socialmente en el mundo. El espacio físico, el paisaje natural, es considerado un bien patrimonial porque hay que protegerlo para conservarlo y porque, de algún modo, coexiste con ese otro espacio virtual, tan poderoso desde diferentes puntos de vista. El arraigo al territorio en el que vivimos, donde pisamos, se opone a la inmediatez del espacio virtual en el que los nativos digitales aparecen y desaparecen con total espontaneidad. El contacto personal entre dos o pequeños grupos de personas, vínculo afectivo fundamental, se debilita frente a una multitud conectada a través de redes sociales, conexión que desinhibe y en cierto modo crea diferentes personalidades que las que nos ofrecen a diario los espejos. Definitivamente, es otro momento y una generación actual es partícipe de estos y otros cambios tan profundos en nuestra forma de vivir. No es banal que fueran el sonido y la música los dos principales impulsores del desarrollo de plataformas como YouTube o de la evolución desde el concepto de la Web 1.0 a la actualidad. Es evidente, así́, que la música de todo el mundo ha sido profundamente transformada desde el punto de vista de su carácter territorial. Es verdad que la música siempre tuvo una proyección migratoria, transfronteriza, pero igualmente lo es que estuvo vinculada a un territorio, donde se creaba o acogía y servía de vínculo para la comunidad, vista como etnia. Este disco contiene música tradicional de la Comunidad Foral de Navarra, que hace frontera con Zuberoa, de donde el músico y musicólogo Charles Bordes (1863-1909) recogió en Dix cantiques populaires basques en dialecte souletin dos canciones religiosas convertidas aquí en una sola: Konfirmazioniaz y Goroxumako. Konfirmazioniaz se inspira en el himno Veni Creator Spiritus. Este himno propiamente es de Pentecostés, pero se canta también en las confirmaciones y esta canción parece pensada para esas ocasiones. Por lo que respecta a Goroxumako, no parece proceder de ningún texto ni canto litúrgico, ofreciendo en cambio una espiritualidad un tanto tremenda propia del siglo XIX. Sus textos en euskera conectan con otras canciones como Baratzeko Pikuak (versión procedente de Irurita), Erregiñe Ta Saratsa (versión procedente de Amaiur) y Yaz hil zitzaitan senarra (versión procedente de Sara y Arizkun), recopiladas en el Cancionero Vasco del Padre Donostia (edición del Padre Jorge de Riezu). Igualmente, no podía faltar en este trabajo una muestra del Cancionero Popular Vasco de Resurrección Ma de Azkue, que junto al anterior son obras fundamentales para el conocimiento de la música tradicional de Navarra en euskera. Efectivamente, Beti penetan es una melodía recogida por Azkue en Arraioz. De este modo, estas cuatro canciones marcan una línea territorial a través del valle del Baztán, arraigado plenamente a ese poso cultural que dejó durante siglos el Camino de Santiago. La primera parte del disco se completa con una Gogona, canción de cuestación, con muchas variantes en el valle de Guesálaz y recogida por la Cátedra de Patrimonio Inmaterial de la Universidad Pública de Navarra. Su parte en euskera es reflejo de una paulatina pérdida del conocimiento de la lengua por parte de quienes la cantaban. La segunda parte del disco muestra cinco canciones en castellano recogidas igualmente en la Comunidad Foral. Tente Renublo, Tente Tú (canción de lluvia transcrita en Tudela), Bo, bo,bo,bo, bo, duérmete ya, mi chiquitín, nana del Roncal y Mi niño tiene sueñito y no lo puede coger, canción de cuna recogida en Tudela, son cantos tomados del Cancionero digital del Fondo de Música Tradicional IMF- CSIC, editado por Eduardo Ros-Fábregas. Tente Renublo, Tente tú presenta un minimalismo tan radical que parece emular en su melodía, desarrollada únicamente con dos notas, el comentario de Luis Gil Las Heras en la transcripción de la canción: «Toque de campanas de la Catedral que tiene lugar cuando hay tormenta, y que antiguamente era cantada a la vez mirando a las Bardenas». Por su parte, las dos nanas parecen ejemplificar en su estilo la diversidad de Navarra, en este caso, la geografía del norte y el sur. Mientras que la nana de Tudela es casi un prototipo del que podemos encontrar muchas variantes en España, la nana del valle del Roncal es particular en su desarrollo melódico y totalmente de raíz vernácula. Las variantes de una misma canción, dentro de un mismo cancionero o en diferentes cancioneros vinculados a distintos territorios, son una constante del repertorio tradicional. El ejemplo de Los Mandamientos de Amor, contrafacta popular de Los Diez Mandamientos ortodoxos de la Iglesia Católica, sirve como muestra de lo dicho. En este caso, hemos interpretado la versión oral incompleta recogida en Beire por la Cátedra de Patrimonio Inmaterial de la Universidad Pública de Navarra, completada con la versión del Cancionero digital del Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC, recogida en Hecho (Huesca). Como sucedía con Konfirmazioniaz y Goroxumako, hemos unido a Los Mandamientos de Amor otra canción, en concreto, un canto incompleto del Cancionero digital del Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC: Delgadina. La intencionalidad de este hecho es meramente estética y no tiene ningún otro objeto. Por otra parte, aunque, Delgadina es una canción recogida en Cuenca, sin embargo, su texto hace alusión a Navarra y esta proyección de un territorio a través de la música de otro resulta atractiva desde el punto de vista de los posibles nexos de unión entre diferentes comunidades. El recurso de la intertextualidad, típico de la música clásica, se proyecta también en la realización de revivals de música tradicional. Como ejemplo, puede observarse este procedimiento en la Aurora para el día de Animas recogida por Silvestre Peñas y publicada por su hija Concepción Peñas en Música y tradición en Estella: El canto de la Aurora y la marcha de San Andrés. En nuestra adaptación, se cita explícitamente la danza El Desmayo, creada por el grupo de danzas de Estella bajo la dirección de Francisco Beruete a mediados del siglo XX. Nuevamente, el sentido de este proceso compositivo es fundamentalmente estético, aunque en este caso, el aspecto contextual adquiere igualmente pleno significado. Por último, este proyecto claramente vinculado a la música y el territorio, no podía olvidar, como ya se ha dicho, el carácter migratorio de la música, su capacidad de atravesar muros o fronteras, sus aspectos universales por un lado y contextuales por otro, su significación y su pervivencia a través del tiempo a pesar de las dificultades. Por ello, en recuerdo a los pueblos marginados de todos los tiempos y también a los vaciados como consecuencia de las políticas neoliberales actuales, terminamos el disco con una canción en lengua indígena náhuatl: Xochipitzahuatl (Flor Menudita). Su significación en el contexto de una fiesta religiosa refleja que las tradiciones se viven en comunidad y participan de un tiempo colectivo. Los cantos populares pertenecen a esas tradiciones, pero al mismo tiempo laten con su propio tempo musical. Se trata de un latido que permite recordar el territorio, sus costumbres, sus gentes, la vida compartida, incluso la vida ya vivida; sí, recordar, cuyo significado procede del latín Re-cordis ‘volver a pasar por el corazón’, como apuntó Eduardo Galeano en El Libro de los abrazos y como recordamos nosotros con el cariño que siempre merece lo que tan dignamente permanece.
[eu] Egungo garai post-digitalak «espazioaren» ideia ikaragarri aldatu du. Interneti eta teknologia horri lotutako hainbat kontzeptu, hodei, konexio,errealitate areagotua, etab. bezalakoek esaterako, bestelako ikuspegi batekin kokatu gaituzte munduan. Orain, as- kotan, artisautzak kultura-intereseko ondasun bezala dirau soilik, eta teknologia digitalaren ezagutza eta praktika da munduan sozialki kokatzen gaituena. Espazio fisikoa, paisaia naturala, ondare ondasuntzat dugu, iraun dezan babestu behar delako eta, nolabait, hainbat ikuspuntutatik hain boteretsua den espazio birtual horrekin batera ere existitzen delako. Bizi garen lekuarekiko eta oinekin zapaltzen dugun horrekiko atxikimenduak espazio birtualaren berehalakotasunari aurre egiten dio, non natibo digitalak bat-batekotasun osoz agertu eta desagertzen diren. Bi lagunen edo talde txikien arteko kontaktu pertsonalak, oinarrizko lokarri afektiboa izanik ere, ahuldu egiten dira sare sozialen bidez konektatua dagoen jendetza horren aurrean; desinhibitzen duen konexio bat, ispiluek egunero eskaintzen dizkiguten izaera horiekiko bestelakoak diren nortasunak sortzen dituena nolabait. Azken batean, oraingoa beste momentu bat da, eta egungo belaunaldia gure bizimoduaren aldaketa sakon ho- rien eta beste batzuen esku-hartzailea da. Ez da ausazkoa soinua eta musika izatea Youtube bezalako plataformen eta Web 1.0 kontzeptutik gaur egungorako eboluzioaren bultzatzaile nagusiak. Bada, agerikoa da mundu osoko musika sakonki eraldatu dela lurralde-izaerari dagokionez. Egia da musikak beti izan duela proiekzio migratzaile bat, mugaz haraindikoa, baina sortu edo jaso duen lurraldeari lotuta egon dela ere agerikoa da, eta etniatzat har dezakegun komunitatearen lokarri izan dela. Disko honek Nafarroako Foru Komunitateko musika tradizionala biltzen du. Zuberoarekin mugakide da, non Charles Bordes (1863-1909) musikari eta musikologoak, Dix cantiques populaires basques en dialecte souletin obran, bi abesti erlijioso jaso baitzituen, hemen bakar batera ekarriak: Konfirmazioniaz eta Goroxumako. Lehenengoa Veni Creator Spiritus ereserkian inspiratua dago. Berez, Mendekosteko ereserkia da, baina eliz-konfirmazioetan ere abesten da, eta kasu honetan ospakizun horretarako pentsatuta dagoela dirudi. Goroxumako abestiari dagokionez, ez dirudi inolako testu edo kantu liturgikotan duenik jatorria, haatik, XIX. mendeak berezko duen espiritualtasun ikaragarri samarra ageri du. Euskarazko testu hauek beste batzuekin dute lotura, hala nola Baratzeko Pikuak (Iruritan jasotako bertsioa), Erregiñe Ta Saratsa (Amaiurren jasotako bertsioa) eta Yaz hil zitzaitan senarra (Saran eta Arizkunen jasotako bertsioa), Aita Donostiaren Cancionero Vasco bilduman jasoak denak (Aita Jorge de Riezuren edizioa). Ezin bazter utzi lan honetan Resurreccion Ma Azkue eta bere Cancionero Popular Vasco lanaren erakusgai bat, lehen aipatutakoarekin batera funtsezko argitalpena baita Nafarroan euskaraz jasotako musika tradizionala ezagutzeko. Gauzak horrela, Beti penetan Azkuek Arraiozen jasotako kanta da. Lau abesti hauek Baztango ibarra zeharkatzen duen ildo bat irudikatzen dute, mendeetan Donejakue bideak utzi zuen hondar kultural horri hertsiki loturikoa. Diskoaren lehenengo zatia Gogona izeneko eske abesti batekin biribiltzen da, Gesalazko ibarrean aldaera asko dituena eta Nafarroako Unibertsitate Publikoko Ondare Ez-materialaren Katedrak bildutakoa. Euskaraz duen zatia abesten zutenen hizkuntza horren pixkanakako galeraren isla da. Diskoaren bigarren zatian, orobat, Foru Komunitatean gaztelaniaz bildutako bost abesti azaltzen dira. Tente Renublo, Tente Tú (Tuteran transkribatutako euri abestia), Bo, bo, bo, bo, bo, duérmete ya, mi chiquitín, Erronkariko lo-kanta eta Mi niño tiene sueñito y no lo puede coger, Tuteran bildutako sehaska-kanta, Eduardo Ros-Fabregasek editatutako IMF-CSICeko Musika Tradizionaleko Funtseko Kantutegi digitaletik hartu dira. Tente Renublo, Tente Tú doinua hain da minimalista, non, bi notaz soilik osatutako melodiaren bidez, kantaren transkripzioari erantsitako azalpenean Luis Gil La Herasek dioena islatzen duela baitirudi: «Ekaitza dagoenean Katedralean egiten den ezkiljotzea, lehenago Bardeara begira kantatzen zena ere». bestalde, bi lo-kantak, bakoitza bere estiloan, Nafarroako aniztasunaren adierazgarri direla dirudi; ipar-hego geografia kasu honetan. Nana de Tudela abestia Espainian agertzen diren aldaera askoren prototipoa bada, Nana del Roncal, berriz, berezia da oso garapen melodikoan, eta lekuan bertan ditu erroak. Abesti baten aldaerak, bai kantutegi baten barruan, zein lurralde ezberdinei lotutako kantutegietan, ohikoak dira errepertorio tradizionalean. Los Mandamientos de Amor, Eliza Katolikoaren Hamar Agindu ortodoxoen contrafactum herrikoia, esandakoaren adibide da. Kasu honetan, Nafarroako Unibertsitate Publikoko Ondare Ez-materialaren Katedrak Beiren bildutako ahozko bertsio osatugabea hartu dugu. Konfirmazioniaz eta Goroxumako abestiekin gertatzen zen bezala, Los Mandamientos de Amor abestia beste batekin batu dugu, IMF-CSICeko Musika Tradizionaleko Fondoko Kantutegi digitalean bilduta dagoen kantu osatugabe batekin, hain zuzen: Delgadina. Batura horren helburua estetikoa da soilik, eta ez du beste ziorik. Beste alde batetik, Delgadina Cuencan jasota dago, baina testuak Nafarroa aipatzen du. Lurralde baten proiekzioa beste baten musikaren bitartez agertzea erakargarria da, erkidego ezberdinen arteko balizko loturei begira. Testuartekotasunaren baliabidea, ohikoa musika klasikoan, musika tradizionalaren revivaletan ere gauzatzen da. Honen adibide bezala, Aurora para el día de Animas abestian, aipatutako prozedura hau ikusi daiteke, Silvestre Peñasek bildu eta bere alaba Concepción Peñasek argitaratutakoa Música y tradición en Estella: El canto de la Aurora y la marcha de San Andrés liburuan. Gure egokitzapenean, Lizarrako Desmayo dantza aipatzen da berariaz, Lizarrako dantza taldeak Frantzisko Berueteren manupean XX. mende erditsuan sortua. Berriz ere, lotura horren arrazoia guztiz estetikoa da, baina kasu honetan, testuinguruaren alderditik ere esanahi osoa du. Azkenik, musika eta lurraldeari argi eta garbi lotutako proiektu honek ezin zuen bazter utzi, aipatu bezala, musikak duen izaera migratzailea, murruak eta mugak gainditzeko ahalmena, dituen alderdi unibertsalak batetik eta tokian-tokikoak bestetik, esanahia, baita denboran zehar iraun izana ere, oztopoak oztopo. Horregatik, baztertuak izan diren lurralde guztien oroigarri, eta gaur egun politika neoliberalengatik hustu diren herrien alde, disko hau náhuatl hizkuntza indigenan dagoen abesti batekin bukatuko dugu: Xochipitzahuatl (Lore ttikittoa). Festa erlijioso baten testuinguruan, tradizioak komunitatean bizi direla eta denbora kolektibo batean parte hartzen dutela islatzen du kantu honek. Kantu herrikoiak tradizio horren parte dira, baina aldi berean musika horren taupadek musika-tempo propioa dute. Taupada horiek lurraldea dakarte gogora, ohiturak, jendeak, partekatutako bizitza, are jadanik bizitako bizitza ere: bai, gogoratu hitzak latinez Re-cordis baita, ‘bihotzetik berriro igaro’ esan nahi du, Eduardo Galeanok El Libro de los abrazosen aipatu zuen bezala eta, bide batez, guk gogoratzen dugun bezala, duintasunez irauten duenak merezi duen maitasunarekin.
Publish Date
2022
Publisher
Unknown
Language
Baq
PPI
300
Previews available in: Baq
Subjects: En-Kantu, Música, Territorio, Musika, Lurraldea